¿Por que integrar un sistema de control del accesos y/o presencia en mi negocio?
El mundo avanza y el control de accesos o de presencia en el mundo profesional es ya una necesidad. Históricamente, el hecho de fichar en el trabajo que no era más que registrar las horas de llegada y de salida, se hacía de manera manual con cartillas o simplemente firmando. Luego se pasó al método más seguro de la tarjeta magnética. Pero, aún así, los sistemas de control de accesos eran bastante precarios y manipulables. El fraude laboral era relativamente sencillo.
Hoy en día eso ha cambiado y hay soluciones para controlar accesos o detectar la presencia en el trabajo. Y eso es una mejoría no solo para las empresas, sino también para los derechos de los trabajadores. Así que, ¿por qué debería plantearse instalar un sistema de control de accesos o de presencia en cada negocio?
- Primero de todo, por necesidad legal. Desde 2016, España se adapta a la normativa europea e internacional para el control de accesos, y se hace especial hincapié en las empresas de hasta 50 personas para evitar el fraude laboral.
- Los sistemas avanzados de control de acceso y presencia ayudan al trabajador para garantizar el número de horas que pasó en su centro de trabajo.
- Se evitan abusos, como los contratos parciales para evitar la fiscalidad real de un trabajador o también como prueba de horas extraordinarias realizadas por un empleado.
- Bloquea el acceso a todos los empleados que no tengan acceso, por lo que garantiza la privacidad laboral y el secreto empresarial.
Podemos decir que un sistema de control de acceso es una solución electrónica y digital que permite el paso a determinados usuarios a áreas específicas, que pueden ir desde la entrada principal a un edificio hasta a localizaciones privadas, y por ello hay varios mecanismos de acceso.
Más allá de que existen sistemas de control de acceso autónomos, restringen el acceso a una puerta o localización o en red se conectan a un sistema digital centralizado, encontramos diferentes tipos de lecturas. Desde accesos por teclado, proximidad o biometría. El recurso controlado suele ser una puerta, una talanquera o un torno, controlados por dispositivos eléctricos, ya sean electroimanes o cerrojos.
Principales opciones de control de accesos
¿Cuáles son los principales sistemas de control de accesos?
- Cerraduras inteligentes. Suelen estar dotadas de lectores biométricos para huella dactilar o sistemas con entrada de código secreto mediante un teclado numérico. También pueden tener acceso mediante tarjeta. Las más modernas están preparadas con algoritmos que permiten lectura rápida y fiable incluso con los dedos húmedos o agrietados. Con cada lectura de huella, los sistemas aprenden progresivamente.
- Sistemas con acceso mediante tarjeta de proximidad. El acceso puede ofrecerse al detectarse la proximidad de la tarjeta magnética. Es ideal para el acceso con vehículos.
- Terminales con reconocimiento de iris. También pueden implementar acceso por tarjeta y funcionan con tecnología TCP/IP y WiFi. Son soluciones donde se requiera una máxima seguridad, que puede garantizarse con el requerimiento de la identificación de iris.
La elección por uno u otro método depende, mayoritariamente, del nivel de seguridad. El siguiente paso es el de la conserjería virtual, un sistema ideal para industrias o parkings diseñado para optimizar los costes de seguridad y la eficacia, maximizando la operativa de seguridad las 24 horas al día y los 365 días al año sin interrupciones.
La consejería virtual, esta tecnología de videovigilancia virtual desarrollada por Covert Security, permite gestionar las tareas de vigilancia física de forma remota, con grabación y monitorización constante reduciendo notablemente el gasto en vigilancia física.
Pero la normativa específica de accesos obliga a las empresas a contar con un sistema que sea capaz de garantizar los derechos de los trabajadores y evitar el fraude laboral.
Los sistemas de detección de presencia son otra de las opciones que pueden instalarse para un mejor control de recursos humanos. Gracias a esta tecnología es posible:
- Gestionar el tiempo de manera más eficiente.
- Organizar por tipos las entradas y salidas de personal.
- Conciliar mejor la vida personal y laboral teniendo en cuenta cuestiones médicas, de hijos o descanso
- Es posible gestionar no solo las nóminas más eficientemente, sino tener el control total de los tiempos y de las nóminas.
Normativa de sistemas de control de accesos
La regulación de los sistemas de control de accesos es de origen europeo y de aplicación en muchos lugares del mundo, y España se adaptó recientemente con la norma EN 60839-11-1. Dicha opción establece unas funcionalidades y un rendimiento a los sistemas electrónicos de control de acceso, y define todos los requisitos generales y particulares de los sistemas.
También recoge una clasificación con diferentes grados de seguridad en función del negocio, con cuatro fases principales de riesgo. Es obligatorio que todas las nuevas instalaciones que se realicen se adapten a la normativa vigente, mientras que aquellos sistemas de control de accesos instalados antes de 2011 deberán adaptarse a la actual normativa antes de 2021.
La norma EN 60839 regula los elementos de control de accesos que deben certificarse. Entre estos se encuentran las UCA (Unidades de Control de Accesos), los lectores biométricos o de proximidad y los programas informáticos. En cambio, los elementos mecánicos como son los tornos, los cerrojos y pestillos, las barreras o los lectores magnéticos quedan fuera de lo especificado en la norma.
La aplicación de esta norma que se certifica por las agencias homologadas asegura una mayor seguridad a los sistemas de control de accesos y, además, hace que se unifiquen los criterios. En las dos últimas décadas aparecieron innumerables soluciones similares y el mercado necesitaba unos requisitos mínimos para que cualquier negocio pudiera contar con lo necesario en seguridad laboral. Dichos avances en seguridad facilitan la tarea también de los cuerpos de seguridad o de bomberos en caso de emergencia, y acaban siendo un beneficio para los empleados, evitando el fraude laboral y la explotación.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!