Videovigilancia en la gran industria, ¿qué beneficios puede aportarnos?
El sector industrial en Europa está siempre en pleno proceso de cambio, pero desde la crisis que estalló hace una década los retos son mucho mayores. En España, por ejemplo, ya no basta con fabricar de manera más económica, porque ya no somos aquel país de sueldos y costes baratos. Así que el reto está en la profesionalización y en la optimización. Y para ello podemos contar con las ventajas de la videovigilancia en la gran industria, que va mucho más allá de la seguridad frente a incidentes inesperados o robos.
¿Por qué es tan importante la videovigilancia para industrias? Pongamos algunos ejemplos, como el que encontramos en el sector logístico en la actualidad. Los grandes almacenes hoy en día pueden contar con estanterías de varias decenas de metros, con transelevadores para apilar y cargar la mercancía. Y si ocurre algo en alguna zona del almacén, lo ideal es controlarlo por videovigilancia. En la actualidad, gracias a las cámaras de seguridad podemos prescindir de un empleado que tenga que escalar hasta lo alto de los palets para ver qué ocurre. Eso se traduce en:
- Menor pérdida de tiempo para identificar y solventar problemas. Se gana en rentabilidad y se mejoran todos los procesos.
- Descenso de los costes fijos y variables al depender de menos empleados.
- Aumento de la seguridad de los trabajadores en los centros de trabajo.
Además, en las industrias donde la seguridad es primordial cobra más sentido el uso de las cámaras de vigilancia. Por ejemplo, en fábricas con varios niveles independientes y zonas de peligro es casi imposible que los empleados puedan vigilar las zonas de procesado. Y gracias a los nuevos avances en seguridad, los trabajadores pueden hacer uso de los sistemas de videovigilancia en la gran industria para economizar el trabajo y garantizar la seguridad.
Gracias a estos sistemas de vigilancia con cámaras en entornos industriales es posible ser más competitivos en un entorno laboral cada vez más complejo. Las nuevas lentes de las cámaras y los sistemas actuales tienen definición suficiente para garantizar un buen visionado, pero no solo eso. Los sistemas en red actuales permiten encontrar causas de averías en cámaras y las lentes de día y noche pueden además ahorrar en costes: al usar sistemas nocturnos se puede ahorrar en luz artificial en las horas en las que no hay sol.
Igualmente, es posible controlar el sistema de seguridad desde cualquier lugar del mundo, ya que los sistemas de videovigilancia modernos están conectados a Internet para poder ser supervisados en tiempo real. También pueden evitarse los cortes de corriente con sistemas que garanticen un flujo correcto.

¿Cómo podemos clasificar los sistemas de videovigilancia industriales?
- Clasificación según el sistema de soporte: autosoportados, enterrados o de detección visual.
- Según la geometría de su cobertura. Los hay volumétricos, superficiales o lineales.
- También podemos clasificarlos por su principio físico de actuación, como:
-Cable de fibra óptica.
-Cable de radiofrecuencia.
-Cable de presión.
-Cable microfónico.
-Cerco electrificado.
Sistemas perimetrales en la videovigilancia en la gran industria y reconocimiento facial
La videovigilancia no es únicamente la posibilidad de controlar lo que ocurre en un entorno concreto como es la industria. Sino que nos ofrece una serie de posibilidades extraordinarias para mejorar los procesos laborales, como es el reconocimiento facial o de comportamientos. De esta manera, gracias a un buen software es posible implementar mejoras en entornos fabriles y optimizar los procesos de trabajo.
El software se encargará de analizar los datos recogidos por las cámaras y luego poder plantear mejoras y resolver errores. En este ámbito, Covert Security opta por la protección de perímetros con un tratamiento inteligente de la imagen gracias a cámaras de videovigilancia.
¿Qué puede suponer esto en entornos industriales?
Una reducción de los costes en vigilancia de hasta el 50% en comparación con la vigilancia física. Su funcionamiento se basa en la parametrización de la figura humana en movimiento, ya esté caminando, corriendo o reptando. A partir de aquí, el sistema interpretará la imagen que esté siendo grabada.
Se pueden combinar con los diferentes sistemas de videovigilancia perimetrales que existen:
- Sistemas de seguridad perimetral abiertos: Dependen de las condiciones ambientales para detectar parámetros. Son aquellos como la videovigilancia, las barreras infrarrojas o las barreras microondas. Es posible que se pierda sensibilidad o se provoquen falsas alarmas debido a malas condiciones meteorológicas.
- Sistemas de seguridad perimetral cerrados: Controlan en exclusividad el parámetro de control y no dependen de las condiciones meteorológicas. La fibra óptica es uno de ellos y los piezo-sensores, que suelen tener un coste mayor.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!